sábado, 23 de julio de 2011

COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS

¿CÓMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS?
INTERPRETACIÓN DE LOS NIVELES DE LOGRO
En la siguiente figura aparecen los resultados de un departamento del país, por niveles de
logro en el área de matemáticas en todos los grados. Allí se expresa el porcentaje de
estudiantes que alcanza o supera un nivel de logro particular.
3
Figura 3.1
Porcentaje de Estudiantes que Alcanza o Supera cada Nivel de Logro en Matemáticas.
Como se planteó anteriormente, los niveles de logro son jerárquicos e inclusivos. Esto se
hace evidente, por ejemplo, al entender que el 8.9% de población que se ubica en el nivel
D (Figura 3.1), corresponde exclusivamente a los estudiantes de grado 3 que lograron ese
nivel en matemáticas; y que el 23.4% de población que se ubica en el nivel C del mismo
grado, incluye al 8.9% que alcanzó el nivel D. De esta forma, si se resta 8.9% a 23.4%, el
resultado corresponde al porcentaje de estudiantes que exclusivamente alcanzaron el
nivel C. Finalmente, el 65,8%, que aparece en el nivel B de grado 3 incluye al 23.4% que
aparece en el nivel C. De esta forma, si se resta 23.4% a 65.8%, se obtiene el porcentaje
de estudiantes que exclusivamente alcanzaron el nivel B.
Este tipo de resultados ofrece distintas posibilidades de interpretación y análisis:
1. Contrastar el porcentaje alcanzado por la población en un nivel y en un grado
particular, con el esperado para ese nivel y grado. Por ejemplo, para tercer grado se
espera que el 75% de la población alcance o supere el Nivel B (ver Tabla 3.1). El
resultado para es departamento, en ese nivel y grado, indica que el 65.8% de la
población alcanza o supera ese nivel, siendo este resultado inferior al esperado, en
9.2%.
Tabla 3.1.
Porcentajes Esperados de Estudiantes en cada Nivel de Logro según Grado.
Grado Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E Nivel F
3° 75 55 35 - -
5° 95 75 55 - -
7° - 75 55 35 15
9° - 95 75 55 35
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
GRADO 3
GRADO 5
GRADO 7
GRADO 9
GRADO 3 65.8 23.4 8.9
GRADO 5 83.3 43.8 15.2
GRADO 7 67.1 26.6 6.3 1.3
GRADO 9 74.1 33.1 10.1 1.8
Nivel B Nivel C Nivel D Nivel E Nivel F
4
2. Determinar el porcentaje de estudiantes que NO alcanza el nivel más bajo en cada
grado. Para ello, es necesario calcular la diferencia entre el porcentaje de ese nivel y
100%. Se espera que esta diferencia tienda a cero.
3. Establecer la diferencia de porcentajes entre niveles, en un mismo grado. Como se
observa en la Figura 3.1, el Nivel B de grado 3 es superado por el 65.8% de los
estudiantes, mientras que el Nivel C lo supera el 23.4%. La diferencia entre los dos
niveles es de 42.4%, que es superior a la diferencia planteada en los valores
esperados (se espera una diferencia entre niveles del 20%, ver Tabla 3.1). También
puede hacerse una comparación de las diferencias entre niveles encontradas en un
grado, con las encontradas en otro. Por ejemplo, en grado 5 hay una diferencia de
39.5% entre los niveles B y C, la cual es menor que la encontrada en grado 3.
4. Comparar el porcentaje de estudiantes en un nivel y grado particular, con el resultado
en el mismo nivel, en otro grado; esta comparación se puede hacer de dos maneras: i)
Estimando la diferencia de porcentajes de un grado a otro en un mismo nivel, y
contrastándola con la diferencia establecida en la tabla de valores esperados; así, en
el departamento ejemplo, la diferencia de porcentajes entre los Niveles B de los
grados 3 y 5 es de 17.5%, la cual, según el Anexo B, debería ser de 20%. ii)
Estableciendo y contrastando las diferencias de todos los niveles entre 2 grados; por
ejemplo, la diferencia en el nivel C para los grados 3 y 5 es de 20.4% (cercano al
esperado), y en el nivel D es de 6.3% (menor al esperado); así, al comparar las
diferencias entre los 3 niveles de los 2 grados, se encuentra que la menor se presenta
en el nivel D.
Estos análisis iniciales, y la interpretación de los resultados, deben hacerse a la luz de los
elementos conceptuales planteados para cada nivel de logro, en los diferentes grados, en
las dos áreas evaluadas.


PRUEBAS ICFES Y SABER PRO

SABER EVALUAR

Evaluar la educación Básica y Media es un tema en el que se viene trabajando a nivel mundial. Por lo general, los países llevan a cabo estas evaluaciones en el ámbito nacional mediante pruebas específicas que se aplican en algunos grados escolares y para algunas materias o, como prueba general de conocimientos en el último grado escolar, en muchos casos, requisito para el ingreso a la educación Superior.

Muchos países participan además, en pruebas internacionales que tienen como propósito obtener indicadores de desempeño comparativos y más generales, con la realización de pruebas como: el Estudio Internacional sobre el Progreso en Lectura (PIRLS) en el cual participaron 35 países [1]; el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) que evalúa tres competencias: Lectura, Matemáticas y Ciencias [2]; y el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) aplicado a estudiantes de grados 4º y 8º en 55 países [3].

PRUEBAS ICFES Y SABER PRO

SABER EVALUAR

Evaluar la educación Básica y Media es un tema en el que se viene trabajando a nivel mundial. Por lo general, los países llevan a cabo estas evaluaciones en el ámbito nacional mediante pruebas específicas que se aplican en algunos grados escolares y para algunas materias o, como prueba general de conocimientos en el último grado escolar, en muchos casos, requisito para el ingreso a la educación Superior.

Muchos países participan además, en pruebas internacionales que tienen como propósito obtener indicadores de desempeño comparativos y más generales, con la realización de pruebas como: el Estudio Internacional sobre el Progreso en Lectura (PIRLS) en el cual participaron 35 países [1]; el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) que evalúa tres competencias: Lectura, Matemáticas y Ciencias [2]; y el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) aplicado a estudiantes de grados 4º y 8º en 55 países [3].